De la A a la Z, ¿qué tanto se ha transformado la jerga del Jai alai desde su formación a la actualidad?
Cuando hablamos de la «jerga del jai alai», no nos referimos a la «jerga» con que se limpia la cancha del frontón; ni mucho menos a un trapeador.
Sino al «lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios»[1]; o en este caso, el leguaje coloquial, familiar o usual de la cesta punta en México… ¡a principios de la década de 1930!
A continuación una selección de 32 vocablos de jerga del jai alai. Mientras algunas palabras permanecen; otras han caído en desuso, se han transformado o han incluso desaparecido.
*N.B.: Cuando aparece «ahora», «en la actualidad», o similares; se refiere al tiempo en que fue redactado el glosario, entre 1930/1931; no a la época actual (2018).
La jerga del jai alai… ¡En 1930!
A / B / C
Amo. —Se dice del pelotari que es el mejor en determinada especialidad. Amo de la zaga, amo de la quiniela, amo del saque, amo del rebote, etc.
Aro. —Llámase así a la pelota que, al tratar de encestarla, pega en el palo en que está armada la cesta sin entrar a ella.
As. —Llámase «ases» a los pelotaris de máxima categoría.
Bolea. —Forma especial de jugar con la cesta, ahora casi en desuso. El juego de bolea es muy limpio y vistoso, pero de poca efectividad.
Bote pasado. —Es cuando el pelotari coge la pelota estando a punto de terminar su primer bote.
Cabeza. —LLámase «pelotari de cabeza», al que demuestra en su juego mucha malicia.
Castigada. —Dícese de la pelota que debido a su fuerza o condiciones especiales resulta muy difícil de coger.
Cátedra. —Tal es el nombre que reciben en conjunto los apostadores que ofrecen premio en las apuestas.
C / D / E / F / I
Curva. —Hay cestas curvas y derechas. Se llaman «curvas» a las de forma muy pronunciada, que emplean generalmente los zagueros.
Chica. —Nombre que recibe el conjunto de apostadores que toman las paradas con premio ofrecidas por la cátedra.
Churro. —Recibe tal denominación la pelota que la suerte hace que decida un tanto, sin que el pelotari que la tiró haya tenido intención de que así sucediese.
Derecha. —Es la forma de jugar con una sola mano, en la que está la cesta, sin ayuda alguna. || Se dice que una cesta es derecha, cuando su forma no es pronunciada.
Escás. —Es el verdadero nombre de la línea que señala la altura mínima en que la pelota debe de pegar en la pared del frontis. Ahora el «escás» se marca con la línea de metal conocida como «chapa».
Fallón. —Se da tal nombre al pelotari que, al tratar de encestarlas, pierde muchas pelotas.
Franca. —Es la pelota que, sin ser «entregada», tampoco resulta difícil de encestar.
Igualada trágica. —Recibe este nombre la igualada que se efectúa en el penúltimo tanto del partido.
M / N / P
Madera. —Voz moderna para designar a las pelotas «tierras».
Media pared. —Llámase a la pelota que pega a una altura inferior a la mitad del frontis y que se mantiene casi al mismo nivel merced a la fuerza con que fue lanzada.
Medio. —Dícese de un pelotari que jugó de «medio» cuando en los partidos en que juegan tres por un mismo bando, ocupa la posición entre el delantero y el encargado de cubrir los últimos cuadros.
Momio. —Nombre que se da al premio ofrecido por la «cátedra» para que se casen apuestas.
Novia. —Nómbrase así a la última pelota buena de un partido.
Pifia. —Dícese de una pelota que se falla sin razón aparente para ello.
Pifión. —Merece tal nombre el pelotari que pifia muchas pelotas.
R / S / T
Rápido. —Se dice que un jugador tiene juego rápido, cuando realiza las jugadas inmediatamente, tratando de no dar tiempo al contrario de enterarse.
Real. —Se llamaba así a la pelota que después de pegar en el frontis rebasaba la altura del rebote. Tal pelota, que ahora es mala, antiguamente hacía tanto bueno para el que la tiraba.
Remontada. —Dícese de la pelota que, por su efecto, se remonta hasta el guante de la cesta.
Sotamano. —Forma especial de jugar a la pelota parecida a la bolea.
Seguro. —Se dice de un pelotari que es muy seguro cuando tiene la habilidad necesaria para encestar gran número de pelotas.
Sucio. —Llámase así al pelotari que retiene la pelota en la cesta más tiempo del habitual, o que emplea procedimientos poco nobles en su juego.
Tierra. —Antiguamente la contracancha de los frontones no tenía, como en la actualidad, piso de madera. || A las pelotas que botaban en dicha contracancha se le llamaba «tierras», voz todavía bastante usada y que algunos sustituyen con «madera».
Tongo. —Es la voz usual para designar las combinaciones sucias entre los pelotaris.
Trabuco. —Llámase así al saque de dos paredes que se abre mucho y cuyo bote va a dar hasta el alambrado que limita la contracancha.
—
*Todas las definiciones se tomaron de forma íntegra del «Vocabulario Usual del Frontón», escrito por Eder Jai.
Fuentes:
- Eder Jai, Jai Alai: El libro de la pelota, «Vocabulario Usual del Frontón», México, »1930/1931, pp. 65-70.
- Diccionario de la Lengua Española en línea. Edición del Tricentenario; actualización 2017.
[1] Jerga (2018). En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MQ2LGmQ|MQ2t2nA.